13 ilustraciones realizadas por Pablo Uría Díez y 14 roll ups diseñados por Protocolo 66 dan forma al proyecto “Científicas de la Historia”, una exposición creada para la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y vinculada a la obra de teatro Yo quiero ser científica.
El objetivo es claro: visibilizar a las mujeres que han hecho historia en la ciencia y que, sin embargo, han quedado fuera de los libros de texto o del recuerdo colectivo.
Ilustraciones de Científicas de la Historia
¿Por qué no recordamos sus nombres?
Si ahora mismo te pidieran mencionar a tres científicas relevantes de la historia, ¿serías capaz de hacerlo?
Tal vez no… y ahí está el problema.
- Solo el 28% de quienes se dedican a la investigación son mujeres.
- Apenas un 7% de los premios Nobel en ciencias se han otorgado a mujeres.
- 1 de cada 10 patentes lleva la firma de una mujer.
Estos datos reflejan una desigualdad que no se explica por capacidades, sino por estereotipos de género que se inculcan desde la infancia y que todavía pesan en la elección de carreras STEM.



Una exposición para inspirar
“Científicas de la Historia” acerca al público a 13 mujeres pioneras en distintas disciplinas. Cada ilustración, creada por el ilustrador Pablo Uría Díez, muestra de forma atractiva y cercana a estas referentes.
Los 14 roll ups diseñados por Protocolo 66 funcionan como paneles divulgativos que acompañan cada ilustración, ofreciendo biografías, logros y datos relevantes.
La exposición ha viajado por distintos puntos de Navarra, llegando a públicos de todas las edades, desde colegios hasta centros culturales, con un claro propósito: sembrar referentes femeninos en la memoria colectiva.
Ciencia, arte y divulgación
Este proyecto combina tres elementos clave:
- Arte: las ilustraciones no son solo retratos, son narraciones visuales que humanizan y acercan a las científicas.
- Divulgación: los roll ups explican en lenguaje claro y accesible las contribuciones de cada mujer.
- Impacto social: la itinerancia de la muestra asegura que llegue a distintos rincones de Navarra, democratizando el acceso al conocimiento.
STEM con nombre de mujer
Que las mujeres se animen a estudiar y trabajar en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas no es solo una cuestión de justicia. Su presencia es fundamental para:
- Garantizar excelencia en la investigación.
- Asegurar una visión inclusiva en la defensa de los derechos humanos.
- Impulsar el desarrollo sostenible.
- Construir un futuro mejor para toda la sociedad.
Como recuerda la exposición: la ciencia también tiene rostro femenino.
La muestra invita a observar, leer, preguntar y buscar más información. El reto es sencillo: que al finalizar la visita, ya no recuerdes solo un nombre, sino al menos trece científicas que cambiaron la historia.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Quién ha realizado las ilustraciones?
El ilustrador Pablo Uría Díez ha creado 13 retratos exclusivos para esta exposición.
¿Quién diseñó los roll ups?
La empresa Protocolo 66 se encargó de los 14 roll ups divulgativos.
¿Dónde se ha mostrado la exposición?
La muestra ha itinerado por distintos puntos de Navarra, llegando a centros educativos y culturales.
¿Qué pretende esta exposición?
Dar a conocer a mujeres científicas de la historia y servir de inspiración para nuevas generaciones.
¿Está vinculada a algún proyecto teatral?
Sí, acompaña a la obra Yo quiero ser científica.
#CientíficasDeLaHistoria #UPNA #MujeresEnLaCiencia #ExposiciónNavarra #IgualdadSTEM #ArteYDivulgación #YoQuieroSerCientífica #CienciaConNombreDeMujer #IlustraciónCientífica #DivulgaciónCientífica #ExposiciónItinerante #Navarra #ArteParaAprender #ReferentesFemeninos #MujeresSTEM #HistoriaDeLaCiencia #ArteYConocimiento #Protocolo66 #PabloUriaDiez #EducaciónCientífica